ENRIQUE SOLARI SWAYNE

A su
regreso al Perú escribió para El Comercio artículos sobre arte y temas
diversos, además se desempeñó como docente en la universidad Mayor De San
Marcos. El realismo directo de los diálogos, así como el idealismo peruanista
de sus personajes hicieron que se impusiera en el Primer Festival de Teatro
Panamericano en México, colocando a su autor en un lugar privilegiado en la
dramaturgia latinoamericana. Su esposa Gertrudis Braunsberger de Solari, fue
una apasionada del arte popular, creencias y historias de nuestro pueblo,
gestora la manufactura indígena y promotora del mismo en el ámbito mundial.
Enrique
Solari Swayne fue un dramaturgo más reconocido de los años 50, desde la
publicación de su obra Collacocha en 1956 obtuvo buenas críticas en aquel
entonces. Falleció el 29 de mayo de 1995, tanto como Él y su esposa Gertrudis
Braunsberger de Solari amaron tanto su tierra y su lugar de vida pidieron que
sean enterrados en esa misma localidad, su esposa en el cementerio de El Sauce
y Él en su casa Huerto San Juan de Lurigancho.
Solari
apela a diversos resortes escénicos, y no se somete, como corresponde a un
dramaturgo del tiempo de Becket, lonesco y Brecht, a las normas clásicas del
teatro. En la primera de estas obras plantea un problema social, efectivo,
dentro de un marco patético que lo coloca en una situación dudosa, entre las
comedias de protesta y el teatro de tesis de fines del siglo pasado. En
reconocimiento obtuvo el Orden al Mérito en el grado de Gran Cruz (mayo de
1995) por caleb gavidia Trujillo.
OBRAS:
Teatro
-
Collacocha (1956).
-
Chicha (1966)
-
Juanito de huelva (1995)
- El
gatito
- El
circo del zorro encantado
-
Ayar Manco
- El
incendio del zoológico de Berlín
-
Mazorca
Poesía
-
Responso a Ranrahirca
- La
cosecha de las horas perdidas
COLLACOCHA
ARGUMENTO
.jpg)
En la primera escena aparecen los
ingenieros Díaz Fernández. El segundo viene a reemplazar a Díaz, quien harto de
"túnel, húmedo y helado" desea regresar a la ciudad. Entonces hace su
aparición el ingeniero Echecopar que desea fervientemente que se "llene el
asfalto del túnel dos", pese a las dificultades. Díaz es su subordinado de
Echecopar quien es un ingeniero de más alto rango en la empresa. Echecopar
asume algunas actitudes autoritarias con sus subordinados. Soto es uno de los
capataces, le avisa a este último que el nivel del agua de la laguna amenaza
con inundar el túnel y producir una catástrofe. Echecopar cree que son
"niñerías de soto" y no le hace caso. En ese momento, entra el
sindicalista Bentín para invitar a Echecopar a una reunión sindical, éste le
dice que no ira. Sobreviene el comienzo de la catástrofe, pues se cumplen las
predicciones de Soto y éste muere trágicamente.
En
el epilogo conversan Bentín y Fernández. Han pasado cinco años de la muerte de
Soto. Aparece Echecopar quien quiere recomenzar su tarea de desarrollar al
país, en lo que concierne a las comunicaciones terrestres.
cualquier consulta o sugerencia escribirme...
No hay comentarios:
Publicar un comentario